La agenda climática debe formar parte de la agenda de cualquier empresa, Gobierno y comunidad. Es importante plantearnos hacia dónde vamos y cómo lo vamos a lograr. Esto implica, según el sector, hacer una revisión de toda nuestra cadena de accionar para saber cómo podemos mejorar e influenciar también a quienes dependen de nosotros, propulsando un mayor cambio en toda la cadena de valor.
Legal
Existe legislación ambiental ampliamente vinculada a la temática del cambio climático, como es la de bosques, lucha contra la sequía, basura cero, contaminación del aire, etc., a la vez que se espera un mayor desarrollo de las diferentes reglamentaciones que hacen a la implementación de la ley de presupuestos mínimos de cambio climático aplicable a todo el territorio nacional. Esto derivará en que la empresa se encuentre cumplimentando la legislación existente, lo que evitará posibles infracciones ante las autoridades, y que se adelante en el segundo caso, a futuras reglamentaciones que la impactarán.
Técnico
La temática de seguridad e higiene se encuentra estrictamente vinculada al conocimiento de la normativa laboral y ambiental en los ambientes de trabajo. Hoy se puede sumar la que aplica a los riesgos y las acciones a tomar como consecuencia del cambio climático. Ejemplos serían acciones que disminuyan la generación de incendios, calor extremo, prevención de inundaciones en los diferentes ámbitos, etc.
Comercial
Es indudable que el consumidor cada vez elige más productos que sean amigables con el ambiente y la lucha contra el cambio climático. Apostar a procesos industriales o a actividades con bajo consumo de energía, fuentes de energía limpia, transportes que utilicen biocombustibles y no fuentes fósiles, reciclaje y mejor utilización de recursos e insumos derivados de buenas prácticas agrícolas, forestales, ganaderas, y que reduzcan sensiblemente la emisión de emisiones, así como a acciones que propendan a la creación de espacios naturales valorados como sumideros o forestación, impulsan a la sociedad a valorar con mayor entusiasmo esta clase de productos.
Finanzas
El sector puede crear valor mediante productos y servicios que colaboren con la mitigación del cambio climático y también acceder a los bonos que actualmente se encuentran en pleno incremento, calificando como bonos verdes y ODS. A su vez, es muy posible que cada vez sea más demandado por las entidades bancarias cumplimentar cuestiones basadas en cambio climático y que tienen que ver con parámetros objetivos en la reducción de emisiones para poder acceder al crédito. Finalmente, también redundará en la mayor captación de inversores, ya que se presentarán como una oferta más segura en el largo plazo.
Marketing
Es indudable que la cuestión climática forma parte de la agenda global y cada vez tomará más fuerza a nivel nacional, por lo que las políticas públicas deberán alinearse a esta nueva perspectiva generando no sólo los cambios pertinentes, sino también los incentivos para que estos se hagan realidad, modificando aquellas actividades que van en contra de esta nueva perspectiva en vistas de esta transición en la que nos encontramos, anulando las que van en su contra.
Comunicación
Los procesos que reducen las fuentes de contaminación como son una mejora en el aire y menores riesgos ambientales, así como también espacios que contribuyan a una mejora en la calidad de vida, fuentes de empleo verde para la creación de sumideros de carbono o utilización mediante buenas prácticas asociadas a los recursos naturales, previenen conflictos y generan mejores relaciones con la comunidad. A su vez, la utilización de canales de comunicación y participación con sugerencias a favor de un mejor entorno y capacitación en quehaceres cotidianos, y espacios en la generación de decisiones que podrían impactar en los recursos naturales compartidos, propenden a evitar conflictos, disminuyen la desorientación sobre los procesos que realizamos y aumentan la visión por parte de una empresa.
Recursos humanos
Por un lado, se puede vincular a la generación de empleo verde por parte de la empresa u organismo, y que se vincule a la demanda que existe en su organización. Por otro, el entusiasmo de contribuir a una causa común, que beneficia a todos, genera un mayor valor en la empresa en la que trabajamos. Identificar los hábitos que desarrollamos al interior de nuestra empresa puede ser parte de las capacitaciones que este sector brinda. Algunos ejemplos vinculados con la lucha contra el cambio climático en este sentido podrían ser la menor impresión de papel (menos consumo de productos provenientes de los bosques), menor utilización de fuentes de energía (computadoras apagadas si no son utilizadas y otros aparatos), utilización de envases reciclables, entre otros. A su vez, también se podría influenciar en las áreas de mantenimiento para lograr mejores materiales en la calefacción, reemplazo de fuentes de iluminación, terrazas verdes, entre otras acciones.